Las AI Factories, o fábricas de inteligencia artificial, son una de las apuestas más estratégicas de la Unión Europea para acelerar el desarrollo y la adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA). Se conciben como ecosistemas altamente especializados que integran infraestructuras de supercomputación, grandes volúmenes de datos y entornos colaborativos. Su objetivo es reforzar la capacidad europea en el diseño, entrenamiento y despliegue de modelos de IA fiables y competitivos, alineados con los marcos regulatorios y valores comunitarios.

Definición desde la práctica

Las AI Factories son centros multidimensionales que combinan recursos de computación de alto rendimiento, espacios de experimentación y formación especializada. Están conectadas a la red EuroHPC, lo que garantiza acceso a capacidades de supercomputación avanzadas y permite entrenar modelos de gran escala sin depender de infraestructuras externas. Este diseño las convierte en nodos estratégicos donde convergen investigadores, empresas, startups y administraciones públicas, generando un entorno propicio para la innovación aplicada.

Más allá de la infraestructura técnica, las AI Factories ofrecen un espacio regulado y seguro para el desarrollo de algoritmos en consonancia con la Ley de Inteligencia Artificial de la UE. Esto significa que no solo persiguen el avance tecnológico, sino también la creación de aplicaciones que respeten principios de transparencia, fiabilidad y responsabilidad, aspectos cada vez más relevantes en la discusión global sobre el impacto de la IA.

Objetivos estratégicos europeos

El despliegue de las AI Factories persigue fortalecer la soberanía tecnológica de Europa, reduciendo la dependencia de infraestructuras y proveedores de otras regiones. Esto se traduce en la capacidad de entrenar modelos de gran escala bajo estándares propios, adaptados a las necesidades y valores del continente.

En términos de innovación, estas fábricas actúan como motores para el desarrollo de aplicaciones disruptivas en ámbitos como la biomedicina, la robótica, la industria manufacturera o la ciberseguridad. Su existencia favorece la transferencia de conocimiento desde la investigación básica hacia aplicaciones de mercado, facilitando la aparición de soluciones escalables que respondan a retos industriales y sociales.

Otro de sus objetivos clave es el desarrollo y retención de talento. El manejo de supercomputadoras, la gestión de datos masivos y la construcción de modelos de IA avanzados requieren perfiles altamente cualificados. Las AI Factories contribuyen a formar estas capacidades y ofrecen entornos atractivos para investigadores y profesionales, reforzando la competitividad europea en un mercado global.

Finalmente, el impacto esperado no se limita al ámbito tecnológico. Las fábricas de IA buscan impulsar la creación de empleo cualificado, mejorar la competitividad industrial y facilitar aplicaciones que repercutan directamente en la calidad de vida de la ciudadanía, desde diagnósticos médicos más precisos hasta procesos industriales más sostenibles.

Funcionamiento y dinámica de colaboración

El funcionamiento de las AI Factories se articula en torno a infraestructuras de cómputo y Data Labs, laboratorios de datos sectoriales y regionales que facilitan el acceso y la gestión de grandes volúmenes de información. Esta integración permite desarrollar modelos de IA adaptados a necesidades concretas, como la monitorización medioambiental, la gestión de cadenas de valor industriales o la mejora de procesos de salud pública.

Las fábricas no operan de manera aislada. Están concebidas como nodos interconectados dentro de un ecosistema europeo coordinado por EuroHPC y la Oficina Europea de IA. A través de este esquema, se busca evitar duplicidades y maximizar las sinergias entre distintos países y sectores. Las empresas, universidades y entidades públicas pueden acceder a recursos de cómputo, datos y asesoramiento técnico, facilitando un desarrollo más rápido y seguro de aplicaciones de IA.

El acceso a estas instalaciones está diseñado para favorecer tanto a grandes corporaciones como a startups y pymes. De este modo, se democratiza la posibilidad de utilizar infraestructuras avanzadas que, de otra forma, estarían fuera del alcance de muchas entidades por sus altos costes.

Ejemplos en Europa

Actualmente, varios países europeos ya cuentan con AI Factories en funcionamiento o en fase de despliegue. Alemania, España, Francia, Finlandia, Italia o Suecia han puesto en marcha centros vinculados a sus estrategias nacionales de IA, siempre bajo la coordinación del marco común de EuroHPC. Estas iniciativas combinan inversión pública y privada, movilizando recursos cercanos a los 200.000 millones de euros en todo el continente.

En España, por ejemplo, el despliegue de infraestructuras de IA está vinculado al Plan Nacional de Supercomputación y a la participación en la red europea de centros de excelencia. En otros países, como Alemania y Francia, las AI Factories se están especializando en ámbitos concretos, como la movilidad autónoma, la salud digital o la industria 4.0, lo que refuerza la idea de complementariedad entre distintos nodos.

En cuanto a convocatorias, desde abril de 2025, el EuroHPC JU abrió convocatorias de acceso para que startups, empresas e instituciones puedan utilizar sus recursos de supercomputación, como la del superordenador LUMI, dentro del marco de las AI Factories.

Si quieres estar informado de toda la actualidad de Europa en relación a programas, convocatorias, estrategias, síguenos. Publicamos periódicamente una newsletter con toda la información de interés para ti. Y si quieres contactar con nosotros, hazlo a través de aquí.

Suscríbase para recibir las últimas noticias sobre financiación para Investigación (Academia)
Suscríbase para recibir las últimas noticias sobre financiación para Empresas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This