David: Bienvenido, bienvenida a financiacioneinvestigacion.com. Hoy tenemos con nosotros a un invitado especial, un alumno de nuestro curso especializado en acciones Marie Curie. Se trata del doctor Miguel Anaya, que ahora mismo está haciendo su postdoctorado en el grupo de optoelectrónica en la Universidad de Cambridge, en Reino Unido. Miguel también está liderando un grupo que se llama Light Emitting Device con dos estudiantes postdoctorales a su cargo, además de ser beneficiario de una beca Marie Curie.

Miguel realizó su tesis doctoral en el grupo del doctor Hernán Míguez dentro del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla, en la CSIC. Se ha especializado en el desarrollo de nuevos materiales ópticos para células solares con materiales basados en perovskitas. En junio de 2018 se incorporó al StranksLab, donde está ahora mismo en Cambridge, además de ser elegido Research Fellow del Darwin College.

David: Buenos días Miguel, gracias por estar aquí con nosotros para hablar de tu proyecto. No sé si he hecho una buena introducción de tu currículum, ¿quieres añadir algo más?

Miguel: Buenos días, no, está bastante bien. Yo comencé mi carrera investigadora, como bien dices, en Sevilla, con el grupo de Hernán Míguez a través de una estancia durante la carrera de Física. Después de esos viajes y movimientos, acabé allí otra vez para hacer el máster, el doctorado… y tras escribir la Marie Curie me decidí venir al grupo de Sam Stranks, donde lidero un subgrupo. No un subgrupo como tal como entidad independiente, es un subgrupo porque tenemos un grupo bastante grande de entre 30-40 personas. Yo lidero el subgrupo de Dispositivo Emisores de Luz, de LEDs, o cualquier otro tipo de emisor, y más bien, sobre todo basados en perovskitas, ABX3. Y también algo sobre materiales orgánicos, OLEDs, que ya la gente los conocerá más porque ya han entrado en el mercado de nuestra…

David: Entonces tú te encargas como de una línea específica dentro de ese macrogrupo.

Miguel: sí, exactamente. El grupo es muy grande, se dedica en general a materiales para optotoelectrónica, que pueden ser desde LEDs a otro tipo de sensores, pasando por celdas solares. Además lo hacemos como de una manera integral. Estos materiales se depositan en capa fina, y  son heterogéneos en el nivel de las decenas o centenares de nanómetros. Entonces, nosotros investigamos desde cómo se crecen esos materiales y cómo es su rendimiento a nivel microescala, para saber identificar los problemas que hay, tratar de resolverlos y aplicarlos luego a soluciones para conseguir mejores dispositivos optoelectrónicos, ya sea reales, tipo LEDs o celdas solares. Yo lidero la parte más dedicada a LEDs, aunque como es una cosa integral vamos desde la síntesis de los materiales hasta la fabricación de dispositivos, caracterización de la microescala, a través de microscopios tanto electrónicos para medidas estructurales, como para fotofísica, y luego todo el conocimiento que vamos adquiriendo lo empleamos para producir mejores materiales, que dan a su vez mejores dispositivos, y por tanto, mejores LEDs.

David: Cuéntanos cómo encaja dentro de esta línea tu proyecto Marie Curie para darle difusión a tu proyecto.

Miguel: Claro. El proyecto encaja a la perfección porque dentro de los materiales en que nosotros nos basamos o nos enfocamos, focalizamos mucho en materiales perovskitas ABX3, de metal haluros se llaman. Son perovskitas, materiales que se conocen desde hace décadas, pero hace 10 años que se reportó por primera vez su uso como material que es capaz de absorber luz en una celda solar. Y a través de un cierto, transcurso histórico en el campo, hubo un gran hito en el que se descubrió, que se reportó por primera vez que estos materiales no solo absorben luz y dan lugar a pares de electrones huecos, sino que también los conducen muy bien, con lo cual dan lugar a mejores celdas solares. Todo esto ha permitido una evolución que ha llevado a estos materiales a ser muy parecidos en rendimiento, al silicio. ¿Qué ocurre? Que, de manera paralela, al ser un semiconductor ideal para celdas solares, por una serie de razones también lo es en gran medida para emisión de luz, para producir LEDs. Esto se ha desarrollado más lentamente, pero ahora es el momento en el que los LEDs basados en perovskitas ABX3 están cobrando más y más importancia. En particular, yo me dedico a intentar confinar estos materiales, que son semiconductores a nivel nanométrico. Normalmente, estos materiales se depositan en capa fina y tienen una serie de propiedades ideales para LEDs. Lo que ocurre es que si tú confinas un semiconductor en un tamaño nanométrico, en este caso, menos de los 10 nanómetros de tamaño, nanopartículas, empiezas a ver efectos que se llaman de confinamiento cuántico fuerte, es decir, ya no necesitas cambiar su composición química para cambiar sus propiedades electrónicas, sino que solo controlando el tamaño del semiconductor logras que tenga mejor emisión, que esa emisión sea más estrecha, algo que es muy importante para conseguir un color más puro en los LEDs, y esto es donde se basa mi proyecto Marie Curie, en conseguir materiales de estos tipos de perovskitas confinados que me den la posibilidad de combinarlos con estructuras fotónicas, en tamaño de nanoescala, de manera que ya no solo controle, digamos, a nivel de material, cómo emitimos la luz, sino también a nivel de la arquitectura del dispositivo, hacia dónde dirigimos esa luz, o cómo vemos esas luces a diferentes ángulos, si podemos hacer aún más puro el color de emisión, más intenso, jugando entre el confinamiento cuántico fuerte de las nanopartículas de perovskita ABX3, y las estructuras fotónicas en las que yo era experto durante mi máster y mi doctorado en la Universidad de Sevilla, en el CSIC, de hecho. Bueno, era un doctorado en un centro mixto, CSIC y Universidad de Sevilla.

David: O sea, que ustedes habéis observado que simplemente variando el tamaño de… Bueno, “simplemente”, eso no es nada simple (risas). Pero no hay que tocar la estructura química, a nivel molecular, ¿no hay que tocarla? O sea, controlando de la forma, en la síntesis realmente del material, podéis controlar otro tipo de propiedades físicas, como en este caso las ópticas.

Miguel: Sí. Estos materiales, la manera estándar de controlar dónde emiten, es decir, si emiten en el azul, en el verde, en el rojo, es por composición química, cambiando su composición química en la síntesis. Eso da lugar a problemas, que si quieres los discutimos, no sé si esté más en profundidad, pero básicamente, dan lugar a inestabilidad en la composición cuando les aplicas voltaje, que es lo que necesitas para sacar luz en un LED. Entonces, una alternativa a eso es conseguir nanoestructurarlos en la nanoescala, menor de 10 nanómetros de tamaño, y con ello consigues mover el band gap, el borde de absorción o el pico de emisión a donde tú quieras únicamente haciéndolo cada vez más y más pequeño. Si un material emite en el rojo siendo de 20 nanómetros de tamaño, tu consigues llevártelo hasta el azul, pasando por el verde, si disminuyes su tamaño. Esto es algo que se conoce en otros tipos de semiconductores, lo que llama también quantum dots, asimismo, en el tema de las perovskitas, es un material que se conocía, pero que ahora es cuando está cobrando verdaderamente importancia. De hecho, ya hay mucha literatura sobre ello. Lo que tiene de particular mi proyecto, además de eso, es que lo combinamos con estructuras ópticas fotónicas relevantes para poder controlar cómo emitimos la luz angularmente, que tienen aplicaciones, por ejemplo, en escenarios donde necesites dirigir la luz a un sitio en concreto, o mejorar la emisión en términos de más intensidad, o más estrecha, un color más puro. Todo esto está enfocado en el proyecto para conseguir al final, como meta final, a los dos años, al término del proyecto en general, un LED azul, verde y rojo, que nos dé un color blanco en demanda, como nosotros queramos en tonalidad, digámoslo así. Porque, como sabemos hoy en día, tú puedes comprar un LED más frío para tu cocina, o más caliente para tu salón, para que sea más acogedor, ¿no? Pues, esto nosotros lo queremos controlar en términos de perovskitas confinadas, y jugando un poco con fotónica a la vez.

David: y que a la vez sean químicamente más estables.

Miguel: exactamente, que sean más estables químicamente, que es una cosa muy relevante, es algo muy relevante hoy en día en el campo de las perovskitas. Por ejemplo, no sé si ahora me vas a preguntar sobre eso, pero creo que una cosa importantísima en un proyecto Marie Curie es que tengas muy claro qué es lo que tú sabes y vas a aportar al grupo, y qué es lo que necesitas del grupo al que vas a ir, que es experto en ello. Entonces, yo venía con mi conocimiento sobre estructuras fotónicas y cómo confinar las perovskitas ABX3, y el grupo al que he venido pues, es un grupo, digamos, uno de los padres de los LEDs basados en materiales orgánicos, de los OLEDs, y todo lo que yo sé lo vamos a aplicar a cómo fabricar… Lo estamos aplicando ya, con resultados bastante buenos, a cómo fabricar un LED basado en perovskita confinada, y todo ello, en un, digamos, entorno en que yo puedo caracterizar desde la microescala, o nanoescala, hasta la macroescala, que es muy importante, ya que estoy jugando con materiales que están confinados en los nanómetros de tamaño, por lo que necesito un microscopio electrónico de transmisión muy particular para irradiar estos materiales con unas dosis baja, para que no se degraden y poderlos ver. Después utilizo un microscopio con focal para medir cómo en un film, en una capa fina, estos materiales que son homogéneos y emiten por igual en todos los lugares de la capa, y luego vuelvo hacia macroescala, al dispositivo, y veo que todo lo que he ido mejorando a nivel nano y micrométrico, se traduce en un mejor dispositivo que nosotros podemos ya ver con el ojo, no hace falta un microscopio.

David: Claro, eso es fundamental, encontrar un grupo en el que realmente tú tengas una sinergia de tu línea de investigación y que pueda ir más allá, y yo creo que el encaje que tú buscabas era ese, ¿no? O sea, cómo puedo avanzar lo que yo ya sé y aprender cosas nuevas ahí en ese laboratorio para abrir un campo nuevo, una línea dentro de este campo.

Miguel: exactamente, esto para mí es, digamos, crítico, pero ya no solo a nivel de preparar una Marie Curie, sino como una persona que quiera permanecer o que quiera asentarse como un investigador “senior”, y luego intentar tener su propio grupo de investigación. Tienes que diferenciarte de lo que ya existe, y para ello tienes que buscar tu nicho, (el cual lo encuentras aplicando lo que has aprendido durante la tesis, siendo una imagen de lo que han sido tus supervisores, y que te llevará a otro lugar, más o menos fuera de tu zona de confort. Algo nuevo para poder diferenciarte y poder crecer como investigador. Esto de hecho es uno de los pilares que andaba buscando, porque quiero continuar en la carrera investigadora. Más el hecho de que en el grupo donde te alojen, en mi caso es una cosa esencial, que tengas posibilidades de management, de poder supervisar estudiantes, escribir otro tipo de proyectos para poder ir creciendo, porque, bueno pues, después de la Marie Curie vienen más cosas y tienes que ir pensando siempre delante de lo que te va a pasar, y esto para mí era un tema central. No solo únicamente diferenciar y producir resultados científicos como tal, gracias al proyecto, sino también, pues, adquirir otro tipo de cualidades, pues ya a nivel de administración, no sé cómo decirlo.

David: de gestión, de management.

Miguel: de gestión, sí, de gestión de estudiantes o del mismo proyecto. Y aquí hay una cosa que es muy importante, que me la había apuntado para comentarte, y es que yo creo que para estos proyectos, es esencial que uno los prepare, los piense, y los escriba por sí solo. Primero porque es lo que se espera de un proyecto Marie Curie, y segundo, porque es lo que te va a ayudar a diseñarte tu plan.

David: claro. Sobre todo siempre se está más motivado para hacer algo que tú mismo has diseñado. Lo que pasa es que es difícil también tener claro cómo puede encajar tu proyecto o tu expertise en el expertise de alguien más, ¿no? Y para eso es muy importante la comunicación. En tu caso, por tu trayectoria yo creo que tuviste mucha comunicación con tu IP en el sentido de que, oye, vamos a encajar estos dos mundos, estos dos submundos, para hacer algo muy potente y muy innovador, razón por la cual la han financiado.

Miguel: sí. Al Igual que te he comentado que uno se lo tiene que pensar, preparar y escribirlo, es esencial la labor del supervisor. O sea, Yo siempre recomiendo que antes de ir a cualquier sitio, es necesario pretender definir un proyecto de este tipo con alguien, ya no solo para la hora de la preparación sino por si acaban dándotelo y tienes que saber cómo funciona el grupo al que vas… En mi caso, una cosa que era importante era que el supervisor, pues yo pedía que el investigador principal estuviese implicado en la labor de su posición, de controlar que el proyecto vaya bien, que te ayude a escribir el proyecto, información de dónde vas, qué equipos hay, qué gente te va a ayudar a hacer qué cosas… y bueno, porque hay partes en el proyecto en las que necesitas escribir un poco cuál es la trayectoria del investigador principal que te va a supervisar, y esto es esencial. En mi caso, yo ya conocía a esa persona, no por haber colaborado con él, sino porque yo había coincidido con él durante mi estancia en el máster, cuando él era postdoc en otro grupo. Además, ya había leído sus trabajos, y bueno yo ya tenía claro que quería trabajar con él. De hecho, yo pedí la Marie Curie la primera vez en septiembre del 17, que fue el año en que yo recibí tu ayuda. Y yo contacté con esta persona por primera vez en diciembre del 16 para con este plan. Es decir, yo creo que una cosa importante de la Marie Curie es que no puedes pretender escribirla o… Bueno, habrá gente que sí, que sea excelente en ello, pero creo que lo tienes que preparar y pensar con mucha antelación.

David: Es muy importante. O sea, la participación del IP, el compromiso que tenga el IP, eso es muy importante. Y también es muy importante lo que tú has mencionado, informarte sobre ese grupo y sobre ese mismo IP. Tú lo sabes, en el curso, en todos los seminarios que yo doy siempre lo digo, habla con los becarios, habla con los becarios de ese hombre, de esa persona, o mujer, da igual, infórmate si está presente, si es un tirano, porque hay gente que se llega allí y se encuentra que es un tirano que te hace ir los domingos por la tarde a trabajar. Entonces…

Miguel: sí, sí. Yo creo que eso es esencial, porque, ya no es solo porque te haga ir los domingos por la tarde… Lo que quiero decir es que uno tiene que buscar a la persona que encaje con su manera de eficiencia, porque no conozco a gente que quiere ir a trabajar los fines de semana.

David: Claro, siempre que parta de tu propia voluntad, pero que no te lo impongan si no quieres.

Miguel: sí, sí, exactamente. Creo que saber del grupo es esencial, y ya no solo eso, sino también cuando uno va y escribe un proyecto de este tipo, tiene un poco de fuerza a la hora de negociar durante la escritura del proyecto qué es lo que vas a hacer tú en el grupo más allá del proyecto, ¿no? Porque siempre hay otro tipo de cosas. Pues, como te decía antes, de gestión o de llevar estudiantes que te puedan ayudar a hacer cosas de tu proyecto, no para que lo hagan entero, sino para coger el momentum de lo que estás haciendo y expandirlo un poco a otras cosas. Entonces, esto creo que también es importante, hablar con el supervisor de qué cosas, qué te va a dar a ti, qué beneficios vas a tener tú a la hora de tener una Marie Curie, ¿no? Más allá de un sueldo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

David: sí. Perfecto, muy importante. Al que nos esté viendo, esto le va a ayudar también. Háblanos un poco, Miguel, de los objetivos. Vamos a meternos dentro de tu proyecto Marie Curie, háblanos de cuáles son los objetivos. El objetivo general creo que ya lo has comentado antes; los objetivos específicos, ¿qué pretendes tú, realmente incrementar el nivel de la ciencia que se hace ahora mismo en este campo?

Miguel: Sí. Digamos que el objetivo final, en general, es conseguir el primer LED blanco basado en perovskita. Ese es el objetivo…

David: no hay nada, ¿no? Ahora mismo basado en perovskita…

Miguel: hay emisores blancos basados en este tipo de perovskita, pero no un LED. El blanco lo puedes conseguir de diferentes maneras. Puedes conseguirlo, por ejemplo, teniendo un LED azul, que es el que pones encima lo que se llama un conversor de color, que absorbe el azul electro emitido por el LED y lo convierte en amarillo. Entonces, el azul que consigue traspasar el convertidor más el amarillo, pues te da blanco. Hay algunos trabajos en ese aspecto, y yo también voy a explorar esa línea, esa posibilidad, pero, mejorada por el tema de la fotónica. No obstante, mi objetivo final es conseguir combinar la emisión electro estimulada azul, verde y roja, por ejemplo, para conseguir un LED blanco puro. Es un objetivo ambicioso, pero, como puse en la propuesta, si bien el objetivo es ambicioso y tiene riesgos, porque son únicamente dos años, los objetivos parciales que hay en la propuesta son, por sí mismos, hitos bastante importantes. El primero de ellos es conseguir… En el mundo de las perovskitas ABX3, ya tenemos LEDs rojos y verdes bastante buenos, sobre todo en el verde, pero el azul es bastante difícil, como siempre pasa. El LED azul basado en perovskita es difícil, no hay LED más allá de, creo que del 5% en un azul que se llama profundo. El azul puro, digamos, emitiendo en 460 nanómetros, los reports, los papers que se publican están más enfocados en lo que se llama Sky Blue, que es como un azul verdoso, en vez de 460 nanómetros,de 485, y es muy importante conseguir pasar esos 485 nanómetros a 460 nanómetros de emisión, conseguir un azul más puro por muchísimas razones, porque, si al componente, pues, pierdes un montón de tonalidades a la hora de tener ya no solo el emisor azul como está, sino pues, en un futuro, en un eventual LED blanco. Y esto lo estamos haciendo un poco diferente a como lo hace la mayoría de la gente, que es por composición; nosotros lo estamos haciendo por confinamiento. Entonces, el primer objetivo, LED azul, por supuesto LED verde y LED rojo. Como digo, LED verde, yo ya la tengo en el laboratorio, no es un súper hito en el campo porque ya se  conoce. Entonces, el LED azul y el rojo pues, también lo estamos consiguiendo hacer más estable. Entonces, eso, pues, digamos que es como un primer… De hecho, ya son como tres mini objetivos, pero que todos ellos hacen un importante. Y luego, es el combinar cada uno de ellos, y de manera conjunta, por estructuras fotónicas, como digo, que nos permitan controlar un poco cómo emitimos la luz, más allá del color que emita el propio material emisor; pues, nosotros podemos controlar por interacción luz-materia hacia dónde dirigimos la luz, si diseñamos el dispositivo, porque el dispositivo no es una capa de perovskita de 30 nanómetros y ya está, tienes diferentes capas, y esas capas pueden dar lugar a diferentes, como decir, eficiencia de extracción de la luz, de dentro del dispositivo, dependiendo de cómo las combinemos, en qué orden, con qué grosores. Entonces, al final podemos diseñar a través de modelos ópticos, el dispositivo o la arquitectura óptima para extraer la luz de la perovskita. Y ese sería como el segundo objetivo, combinar cada LED con diferentes estructuras ópticas que nos permitan extraer la luz más eficientemente, y no solo eso, sino controlar hacía dónde va y con qué color. Pues, imagínate que tenemos un LED azul que lo único que queremos es que emita hacia adelante; pues, ponemos una estructura fotónica que nos permita controlarlo, y si lo ves un poco girado, digamos a 40 grados, tú no ves luz emitiendo desde el LED, sino que toda esa luz se dirige hacia adelante. Esto es bastante complicado en términos del modelo, pero sobre todo a nivel de fabricación, porque necesitas combinar capas muy pequeñas, y bueno, por ese lado también estamos progresando bastante rápido. Ese sería como el tercer objetivo. Entonces tenemos, primer objetivo, conseguir los LEDs de diferentes colores, segundo, combinarlos con estructuras fotónicas, y el tercero, combinar los LEDs individuales con sus respectivas estructuras fotónicas para conseguir el LED blanco.

David: ¿Cuántas combinaciones tenéis o habéis previsto de hacer o habéis ya realizado? Porque me imagino que estáis trabajando día a día.

Miguel: sí, pues, un montón. Lo que pasa es que al final uno enseguida se da cuenta de cuál es… Cuando uno empieza a hacer un proyecto, tú lo escribes con unas ideas en la cabeza, y bueno, por eso yo creo que no es un problema ser ambicioso dentro de un orden, pero luego, cuando estás haciendo el proyecto te das cuenta que cuando realizas el cálculo, por ejemplo, resulta que lo que habías dicho no daba lugar a nada interesante, o notas que cuando haces el cálculo o intentas hacerlo experimentalmente, dices “esto es imposible”, o “es tan difícil que no necesito una Marie Curie sino que necesito siete seguidas”. Entonces, uno se empieza a centrar un poco en cosas más específicas. Que, bueno, ya te digo que las estamos haciendo y que tenemos buenos resultados, pero necesitamos elaborarlas más y publicarlas para poderlas hacer un poco públicas a la gente, ya que que la competición en muchos campos, no solo en el de las perovskitas es bastante agresiva. Y luego, además, ya no es solo eso, sino que luego vienes al laboratorio y te das cuenta que en el campo de las perovskitas o de los emisores emergentes, de los LEDs emergentes, digamos, de nueva generación, no hay protocolos de medida claros, o de caracterización de estos sistemas. Entonces, una de las primeras cosas que he hecho durante mi proyecto es escribir un trabajo en dónde vamos a publicar cuales son los… O con expertos a nivel mundial, de todos los continentes, cuáles son a nuestro parecer la manera o los procedimientos para calcular, o medir, o reportar las métricas, las figuras de mérito de los LEDs. Cuál es su eficiencia, cuál es su brillo, y esto no existía, no había un protocolo claro. Entonces, tú ibas a cada paper, que es lo que me pasaba a mí, y no sabías compararlos bien porque no estaban caracterizados de igual manera. Esto, por ejemplo, es un mini proyectillo aparte, pero que al final va a ser importante dentro del proyecto. Ya no es solo lo que escribes y lo que pretendes hacer, sino cómo de flexible y cómo evoluciona el proyecto a lo largo de los meses.

David: sí, realmente son unos estándares que no existían pero que los necesitas para una correcta implementación a futuro, ¿no?

Miguel: sí, exactamente. Bueno, lo hemos escrito y está ya aceptado en una revista bastante importante, y ya no solo es que no existían, es que, al final, muchas cosas de las que decimos es un recordatorio o una adaptación de cómo se han venido midiendo diferentes tecnologías a lo que necesitan las de hoy en día, porque no puedes extender cómo caracterizabas materiales hace 20 años a cómo los caracterizas hoy en día, porque las eficiencias han cambiado, la estabilidad es diferente, el tamaño de las cosas que tienes que medir también ha sido modificado o ha evolucionado, y sobre todo, pues, lo que se espera al final es mayor calidad. Porque sino, no habría evolución. Si todavía estoy midiendo como hace décadas, no tendría sentido. Entonces, bueno, era un poco eso, había una necesidad, y bueno, ha resultado que sí que la había porque…

LOS RIESGOS DEL PROYECTO

David: Muy importante, muy importante. ¿Para qué? Para que vosotros podáis rellenar ese hueco que existe ahí. El proyecto, con los tres grandes objetivos que has planteado súper ambiciosos me imagino que no está exento de riesgos. ¿Cómo identificaste tú estos riesgos y qué planes de contingencia planificaste? Y también si has tenido que utilizar alguno de estos planes de contingencia.

Miguel: Sí, sí. Bueno, de hecho, creo que… Mucha gente es la que ha ido hablando a lo largo de la Marie Curie, porque igual que contacté contigo y me diste una ayuda bastante importante en muchas cosas, a la hora de los detalles científicos, que es más difícil la ayuda, pues, yo contacté a gente específica, experta en su campo, y ellos ya me advirtieron de problemas a los que me iba a enfrentar, de hecho me he enfrentado ya. Y es un tema muy importante, primero, porque te lo piden en la propuesta, o al revés, primero porque existen, y segundo porque te lo piden en la propuesta. Entonces, yo identifiqué esos problemas, pues, el primero de ellos… Como yo proponía hacer los sistemas confinados, podía ser dificultoso, y muy tedioso a la hora de… Yo proponía hacer los materiales en uno de los métodos, pues, con andamios porosos, y para hacer eso es bastante complicado, en tiempo y en… Hacer el andamio en sí lleva tiempo. Entonces, estoy explorando esa línea, pero rápidamente me he dado cuenta de que hay otras posibilidades para conseguir los mismos materiales de una manera mucho más rápida. Entonces, eso ya lo reflejé en el proyecto, ya no solo como en lo que llamé los work packages, sino que también en la evaluación de riesgos de la propuesta. Y yo ya he tomado en algunos de los colores y en alguno de los tipos de dispositivos esa vía para hacerlo. Otros de los riesgos será cómo combinar el LED para hacer el blanco, y bueno, ahí todavía no he llegado, pero he propuesto un par de diseños de arquitectura para llegar al blanco, y en la evaluación de riesgos puse un par que no eran tan novedosos o tan espectaculares en el rendimiento final, pero seguía siendo blanco, y me permitiría llegar, no de manera completa al objetivo, pero sí de manera, digamos, parcial. Y por lo menos, terminar con lo que dije. Y como dices, sí es muy importante. No sé si ya está claro.

¿Quieres ser alumno del Curso Especializado en acciones Marie Sklodowsca Curie (MSCA) como Miguel Anaya? En el curso te daremos las claves para tener éxito en este tipo de becas y veremos cómo hay que escribir la propuesta paso a paso. El curso te da la oportunidad de aprender y formarte para presentar un proyecto ganador a esta convocatoria tan competitiva. 

LA PROTECCIÓN INTELECTUAL DEL PROYECTO

David: Sí, genial. Y mi siguiente pregunta va sobre todo por las posibles aplicaciones que tienen estos LEDs. Estoy pensando en, no sé, nuevos televisores, por ejemplo, cosas de imagen, audiovisual, sobre todo. ¿Qué tipo de protección intelectual previste en la propuesta? Porque es muy, muy importante reflejarla bien en las propuestas Marie Curie.

Miguel: Sí. Pues, yo en este aspecto partía con un poco de ventaja, no sé cómo decirlo, porque ya había dado lugar ante la… A patentes, en el trabajo que hemos estado haciendo. Entonces sabía un poco cómo hablar de ese tema. Es muy importante, de nuevo, te lo piden en la propuesta, y para esto yo sí que considero esencial contactar a la universidad o primero a tu supervisor y que él que te ponga en contacto con la oficina relevante en la universidad, que las hay en casi todos los centros hoy en día. Aquí en Cambridge, pues, hay lo que se llama Cambridge Enterprise, que es un ente ligado a la universidad, pero no exactamente de la universidad, y es una subunión entre lo que uno produce en el laboratorio y cómo llevarlo a ser más fino o protegerlo con conocimiento para intentarlo vender a una empresa, y es eso donde yo basé mi protección del conocimiento; pues, evidentemente, muchas de las estructuras que estamos haciendo son susceptibles de protegerse con patentes, y es a través de Cambridge Enterprise que puse lo que íbamos a hacer y lo estamos haciendo, o sea, ya estamos escribiendo una patente. Y ellos mismos te ayudarían si tú quieres hacer una spin off o este tipo de cosas. Y es muy importante reflejarlo. Y acordar un poco, con previo, igual que antes decía, cuál va a ser tu papel en una posible patente. Yo creo que todas esas cosas… En España no tenemos la costumbre de ni de negociar salarios ni de negociar cuál va a ser tu beneficio respecto al que va a estar a tu lado pero con otro tipo de proyectos. Pues, igual en las patentes. Yo con el supervisor y con la universidad ya les dije que aquí todo el mundo a partes, mínimo, iguales.

David: sí, lo pudiste negociar así y acordar que sí.

Miguel: sí, sí, claro.

David: muy bien, muy bien, enhorabuena.

Miguel: gracias.

David: claro, porque a veces es difícil, ¿no?

Miguel: yo creo que es difícil, a lo mejor, llegar a un acuerdo, lo que no es difícil es preguntar, o sacar el tema, y creo que ahí es donde nuestra cultura, nuestra educación en España, fallamos un poco.

David: pero muchas veces por desconocimiento, no por otra cosa.

Miguel: sí, sí, sí, seguramente.

David: de los propios derechos, en este caso como inventor de una tecnología.

Miguel: Sí. Por eso te comentaba que como antes ya había participado en escritura de patentes he partido con un algo de ventaja. Pero bueno, ahora ya la gente lo sabe.

 

EL IMPACTO DEL PROYECTO

David: Estupendo. Miguel, háblanos, precisamente, del paso siguiente, del impacto que tu proyecto va a tener tanto en el mundo científico como a nivel social, que puedo intuir que será un impacto muy fuerte.

Miguel: Pues, hay diferentes ramas, digamos. Directamente con el proyecto tenemos un impacto, digamos, a la hora de caracterizar los dispositivos, que como dije era algo que yo quería adquirir, además de la fabricación. Quería adquirir hito aquí en la microescala. Nosotros ya hemos elaborado… Esto no va a ser, pues, un impacto a la sociedad, pero va a ser, digamos, un impacto a nivel científico, espero que más o menos importante, a la hora de caracterizar la eficiencia de los LEDs en la microescala. Esto no se hace. Por ejemplo, tú tienes el LED, 5 milímetros cuadrados de área y lo caracterizas así, ¿no? Nosotros estamos haciendo lo mismo, pero con una resolución de 100 nanómetros, y podemos estar en la misma información que en la macroescala, pero en la microescala, y esto es muy importante, porque todo lo que consigas sacar de la microescala y tanto lo homogeneices como la maximices, pues, mejor te va a ir en la macroescala, pero si no lo mides en el orden de los cientos de nanómetros, no te enteras de lo que está pasando. Entonces, esto será un primer impacto, que ya lo tenemos. Y bueno, y luego a nivel de dispositivo, crear un LED azul eficiente de perovskita, real azul, a 460-470 nanómetros de longitud de onda de emisión, va a ser un impacto en sí, porque puede abrir las puertas a su aplicación en dispositivos donde necesites luz monocromática o combinar diferentes colores, como por ejemplo, en pantallas, televisores, o móviles, o lo que tú quieras. Primero porque permitimos hacerlo, y segundo, porque las perovskitas tienen diversas ventajas con respecto a otros tipos materiales comunes como los OLEDs. Las perovskitas tienen un pico de emisión más estrecho, es decir, el color es más puro, esto que dicen “colores más puros, negro real”, pues todo esto de las perovskitas podría, si se consiguiese, mejor. Además, como bien dijiste antes, nuestra aproximación por una serie de razones consigue encapsular intrínsecamente los materiales, y hacerlos más estables, que es una de los problemas máximos que tiene la perovskita, junto con el hecho de que tienen plomo, no es que sean súper tóxicas, pero tienen mala fama. Entonces, si son encapsuladas intrínsecamente y consigues algo más estable y perfectamente instalable en un producto comercial, puedes añadir esta ventaja a tu material. Además, el tema de la fotónica y su aplicación ya no solo para la luz monocromática, emisión monocromática, sino a luz blanca, es bastante importante porque, uno se puede imaginar nuevos tipos de faros de coche, más eficientes, blancos, o con una tonalidad que puedes controlar gracias a lo que digo, jugar con la óptica, que dirige la luz a donde tú quieres o de la manera que prefieres, más enfocada a un lugar de la carretera, o más abierta, de manera controlable directamente. Incluso para aplicar su uso en escenarios o incluso museos, en los que también hay un problema hoy en día porque los LEDs o los materiales que se vienen utilizando pierden unos ángulos de rojo, y por eso, las lámparas que se utilizan en museos, en donde tú quieres adquirir el total de la gama de colores que se han utilizado en los cuadros, o lo que estés viendo, con las lámparas blancas que tenemos en nuestras casas perderíamos unas tonalidades de rojos sobre todo. Entonces, pues, con estos materiales nosotros no tendríamos ese problema. Y bueno, luego hay un montón de razones por las que… por ejemplo, quieres controlar la cantidad de azul en tus LEDs, porque los LEDs blancos hoy en día tienen mucho azul, y esto afecta los ciclos de sueño de los seres vivos. Y bueno, eso, como te digo,  está directamente ligado con el proyecto. Ya nos hemos dado cuenta de que lo que producimos tiene intereses en otros tipos de aplicaciones, y esto está generando otra patente, y como digo, los proyectos tienen que ser bastante flexibles a la hora de poder evolucionar un poco, ya no solo en lo que tú quieres hacer y que has dicho que vas a hacer, sino que, si tú encuentras otra vía, otra rama, te tienen que dejar explorarla, porque ya te digo, por ejemplo, esa aplicación que por ahora no podría decir, pues, es bastante importante.

David: Ya me has dejado a mí con el caramelo en la boca (risas).

Miguel: lo siento, ahora mismo no…

David: ¿lo tenéis ahora mismo protegido? O sea, ¿lo estáis protegiendo?

Miguel: estamos en ello.

David: Vale, vale, perfecto, perfecto. Miguel, no pasa nada, no pasa nada.

Miguel: el mensaje que quería dar es que uno tiene que ser flexible a la hora de poder encontrar otro tipo de aplicaciones u otro tipo de resultados importantes, porque, por ejemplo, aquí en Cambridge hay muchísimos grupos de diversa índole, en seguida, pues, están en contacto con gente que tiene otro tipo de ciencia, otra forma de ver las cosas, y si te conviene, pues, igual sale algo importante, ¿no? Ya no solo para publicar un buen artículo, sino porque, pueda tener al final un uso en lo que sea.

David: Claro. Todo lo que sea mejorar la tecnología actual y los problemas que hay con esa tecnología, es bienvenido. Yo estaba, por ejemplo, pensando en una cosa, y te quería la preguntar. Tú sabes el problema que hay con las pantallas de LED, el daño que hacen a la retina, y no sé si estos materiales podrían mejorar o disminuir ese daño que se ejerce sobre la visión humana, que es muy importante, porque pasamos cada vez más tiempo mirando pantallas.

Miguel: Sí. Yo, si te soy sincero, yo no soy experto en ese tema. Yo soy experto en la parte, digamos, un poco más física, de caracterización, preparación de estructuras y fabricación de dispositivos. Sí que es verdad que me imagino que afectará mucho la luz ultravioleta y los azules en el componente azul, ya no solo a nivel de hacer daño en nuestra retina, también a nivel de que afecta el ciclo del sueño, por eso nos dicen que no miremos la pantalla del móvil justo antes de irnos a dormir, y esto se sabe que es por el componente azul. Entonces, como digo, yo no soy un experto en ese tema, y sí es que es verdad que estamos algo en contacto con grupos que sí están interesados en ver como nuestros materiales afectan a la vida, pero sí que como podemos controlar muy bien el color que emitimos y la direccionalidad, ya que me imagino que en un punto sí tendrá una repercusión positiva en este tipo de aspectos, pero no te puedo hablar con más concreción…

David: Sí, que todavía no habéis llegado, ¿no? A ese análisis de estos materiales.

Miguel. No, y, de hecho, esto es una cosa que no he mencionado en mi proyecto Marie Curie, y es algo que haré, pues tengo una estancia de entre 3 y 4 meses en un centro, digamos, de escalado de LEDs o de materiales para LEDs, y ahí sí que es donde estos tipos de pruebas se hacen.

 

LA PREPARACIÓN DE LA PROPUESTA

David: Perfecto. Miguel, ahora voy a hacerte yo una serie de preguntas sobre la preparación de la Marie Curie, ¿de acuerdo? El proceso de preparación de la propuesta. Y el primero de ellos es ¿qué barreras te encontraste tú una vez que te decidiste a “voy a aplicar a una Marie Curie”?

Miguel: ¿Qué barreras? Yo creo que hay de diferentes áreas, de diferentes aspectos. Una de ellos es la burocrática. Uno no está acostumbrado, sobre todo cuando estas a principio de su carrera investigadora, en el doctorado, principio del postdoc. No está acostumbrado, primero, a leer textos tipo BOE, segundo, a interpretarlos, y tercero, a escribir proyectos. Escribir proyectos no es escribir un paper, no es escribir un capítulo de libro, es diferente. Entonces, tienes que saber un poco… de la poca experiencia que pueda tener yo, tienes que saber sobre cómo hacerlo interesante y científicamente atractivo y profundo, a la par que leíble por una persona que no necesariamente va a ser un súper experto en tu campo. Y aquí yo creo que es importante también conocer un poco cómo se evalúan este tipo de propuestas, que hay creo que 3 referees, tres revisores de la propuesta que luego ponen sus opiniones, y luego van a un panel general. Entonces, si sabes eso, sabes que tienes que tocar de todo un poco, tienes que cubrirlo todo para que pueda atraer a las diferentes gentes. Y luego, hay uno muy importante, yo escribí mi propuesta durante la tesis doctoral, antes de terminar la tesis, de hecho, casi un año antes. El tiempo, el tiempo es importante. Uno para esto se tiene que sentar un rato, porque para mucha gente puede ser su primero, como me pasó a mÍ, su primer proyecto “gordo”, y necesitas mucho tiempo, sobre todo también porque es en inglés y tienes que enterarte de todo, cubrir un gran número de cuestiones… hay mucho detalle que tienes que dar, ya no solo a nivel científico-técnico, sino a nivel de gestión, cómo te van a apoyar. Tienes que ser muy preciso en eso, yo le recomiendo a la gente que contacte con vosotros o con gente parecida, que les ayuden a detectar los fallos. Los fallos o las debilidades de su proyecto en estos términos. Más administrativo, burocrático… Nosotros no podemos ser expertos en todo. Entonces, digamos que limitaciones en burocracia y en tiempo, sobre todo. Que son las que yo me encontré.

 

EL CURSO MSCA DE SACSIS

David: ¿y qué te motivó a matricularte en nuestro curso?

Miguel: Mi supervisor de tesis, Hernán Míguez ya hizo con vosotros algo, colaboró con vosotros, creo que le hicisteis una entrevista y todo. Bueno, yo ya había conocido de gente que les habíais ayudado y eso les sirvió;  yo encontré a través de la Universidad de Sevilla, la posibilidad de colaborar con vosotros y enseguida me lancé a ello, bastante rápido, de hecho. Yo sabía que quería escribir una Marie Curie… De hecho, no sabía lo que implicaba escribir una Marie Curie, y en cuanto te pude, os contacté.

David: ¿Qué fue lo que más te ayudó dentro de nuestro curso y de las revisiones que hicimos de tu proyecto?

Miguel: yo creo que me ayudó muchísimo a detectar las debilidades en el 50% del proyecto…por ejemplo, que no es exactamente científico-técnico, porque, como te digo, nosotros los científicos tiramos a nuestro ámbito muy rápidamente y pasamos de lo demás, pero aquí hace falta porque hay mucha competencia. Entonces, proyectos que son igualmente buenos en la parte científica, se echan para atrás en comparación con otros, porque los otros son igual de buenos pero además también son muy buenos en describir cómo va a ser su incorporación a los grupos, cómo va a ser su integración, labor de gestión, gestión de patentes… tener en cuenta todo: dónde vas a publicar los artículos, cómo vas a hacer tu diseminación, ya no solo a nivel de conferencia sino también a nivel de redes sociales o out-reach, ¿Cómo se dice?

David: la jerga europea, sí, out-reach.

Miguel: sí, out-reach son como actividades para que la gente de a pie puedan entender tu proyecto. Todo esto la Marie Curie espera que hables sobre ello, y no que hables de cualquier manera, sino que seas explícito, concreto. Ahí vosotros nos ayudasteis mucho en detectar, por ejemplo la diferencia entre los objetivos, work packages, milestones, cómo hacer un Gantt chart, que creo que es bastante relevante, bastante… de hecho, es necesario, pero tienes que incluir ahí un montón de puntos que la gente olvida, porque no sale en la propuesta,  porque no la entienden o porque directamente creen que eso no hace falta, pero hace falta poner en el Gantt chart, no me acuerdo ahora mismo si exactamente, pero creo que hace falta poner ahí tipo diseminación, hace falta resaltar cómo vas a diseminarlo, y si no lo pones, pues son 0,01 décimas menos, pero luego cuenta.

David: Claro, aquí eso es importante, aquí jugamos en esa liga, o sea, décimas deciden si tu proyecto es financiado o no.

Miguel: exactamente, exactamente. Entonces, yo creo que este año ha sido, no sé si física ha estado por encima del 92 o 93 sobre 100. Claro, la gente se tiene que dar cuenta que un proyecto que tiene un 90 ya es excelente, y excelente no solo a nivel científico-técnico, es excelente en un montón de aspectos, también en burocracia, en todo, y de gestión, pero claro, de ahí a conseguir el 94 que hace falta para asegurarte una Marie Curie más o menos, son detalles que sin la ayuda de gente externa experta es difícil, es difícil.

David: ¿Cómo te gestionabas tú con el curso? ¿Veías vídeos y te ponías a escribir o…? ¿Cómo lo hacías?

Miguel: pues, hace ya dos años, pero, yo me acuerdo que leí todo, todas las presentaciones las leí, vi vídeos de entrevistas también a otra gente que había escrito la Marie Curie, tú nos mandaste ejemplos de Marie Curie, creo recordar, tuyas, porque no sé si tú tuviste dos…

David: dos, correcto.

Miguel: Tú fuiste de estos casos increíbles que consiguen dos Marie Curie en su vida, y todo eso te ayuda, aunque tú eres más del lado bio.

David: Químico, bio, sí.

Miguel: Sí, claro. Pues, te ayuda a saber cómo tienes que estructurarlo, y claro, tienes que elaborar tu proyecto, pero te ayuda un montón. Yo creo que lo seguí bastante…  tuve dos semanas 100% de mi tiempo en la Marie Curie, y una de las cosas que hacía, además de escribir, era ver el material que nos facilitaste. Por cierto, una cosa que es trivial pero que hay mucha gente que no lo hace es coger el template de la propuesta y seguirlo. Soy bastante, digamos, académico, en ese sentido. Yo he visto Marie Curie que han sido exitosas, o sea, que se la han dado a la persona, modificado un poco cómo cuentan la historia con respecto al template, pero eso es difícil. Entonces, yo fui a tiro hecho y seguí el temple, para ponérselo fácil al revisor.

David: Claro, también puede jugar a tu contra. Porque hay casos todos los años en los que introducen algunas modificaciones en el template, ¿para qué? No es para fastidiar a los investigadores que a lo mejor quieren hacer un resubmission, sino para diferenciarlos, básicamente, y decir: el revisor tiene una plantilla y este no me está aquí siguiendo lo que está haciendo, pues, ha prestado poco interés, ¿no? O sea, eso demuestra que no ha trabajado lo suficiente. Que a lo mejor no es así, pero desde el punto de vista del revisor, yo cuando veo un proyecto donde no están coincidiendo las cosas, algo está pasando, ¿no? Me llega una percepción de que no ha trabajado lo suficiente. Entonces…

Miguel: sí. Y ya no solo eso, uno tiene que pensar que un revisor, yo no sé cuántas propuestas ve, ¿Diez? Entonces, se lo tienes que poner fácil. Entonces, ¿por dónde esperan ver que hables de cuestiones de género? Pues, está en el punto 7 de la sección 1, pues, es ahí donde lo tienes que poner. Lo puedes poner en otro sitio, si quieres, pero ya estás asumiendo un riesgo, ¿no? De que no vean cómo has tratado ese punto.

David: efectivamente. Y yo creo que cuando trabajamos en tu propuesta, yo digo: no, esto tiene que estar aquí, porque yo necesito verlo aquí, en esta sección, no en otra, que es donde la voy a evaluar. Entonces, eso es muy importante. Bueno, Miguel, ya para finalizar y no hacer tan larga la entrevista. ¿Qué tres consejos le darías tú a ese investigador que se plantea solicitar una Marie Curie en la próxima convocatoria?

Miguel: Pues, lo primero, que se pongan. Es decir, uno tiene un miedo brutal al papel en blanco, y escribir una cosa nueva, pues, al final es algo que te enriquece. Ya no solo porque te la den o no te la den, sino porque aprendes a escribir un proyecto, ves cómo es el asunto, puedes seguir en ciencia o no, pero es algo nuevo, y para hacer algo nuevo, te tienes que poner al asunto. A veces la gente al principio es… Yo he visto muchísimos casos de gente que dice “yo voy a pedir la Marie Curie”, y no es que no la pidan, es que no se ponen. Entonces eso, que se pongan. En segundo, que elijan muy bien lo que quieren hacer, con quién lo quieren hacer y que sean realistas. Es decir, no puedes decir que vas a hacer una cosa muy simple, que eso nadie lo hace al final al proyecto, pero que tampoco puedes ser una persona tan ambiciosa que el revisor te diga “esto yo también querría hacerlo, pero es imposible” directamente. Y con quién lo vas a hacer. Y tercero, en pedir la ayuda. Hay mucha gente, por vergüenza, piensa que lo sabe todo, y eso no es así, porque una de las premisas de la Marie Curie es que te tiene que aportar algo nuevo a nivel científico de conocimientos. Entonces, si tú ya te lo sabes, no lo necesitas. Por ejemplo, yo, para hacer el tema de los LEDs y la caracterización de la microescala, recibí un montón de ayuda. Y luego al tema, digamos más administrativo, de cómo escribirlo, que fue más con vosotros, y con mi grupo previo, claro. En mi grupo previo, hay una serie de gente a la que le agradezco mucho su ayuda.

 

LAS RECOMENDACIONES PARA AQUELLOS QUE SE PRESENTEN A MSCA

David: Para finalizar, ¿qué recomendarías que no haga el investigador que se quiere presentar a las becas Marie Curie?

Miguel: Una cosa que no haría yo… Es que no me lo sé… No lo dejaría para tarde, digamos, a nivel de preparación, no lo dejaría para tarde.

David: estupendo. Sí, tú ya sabes. Yo siempre recomiendo mínimo dos meses de trabajo intensivo al 100% en la propuesta. Entonces, cuanto antes empieces, y cuanto antes, tú ya lo has comentado antes, cuanto antes empieces a contactar con el IP, el investigador con el que quieres ir y a definir bien el objetivo general del proyecto, mejor.

Muy bien, muy bien Miguel. Pues, ya terminamos, muchísimas gracias por compartir tu experiencia con nosotros. Te deseamos todo lo mejor, yo, a nivel personal también, te deseo todo lo mejor en tu proyecto, y muchísima suerte, ¿de acuerdo?

Miguel: gracias.

David: muy bien. Hasta pronto.

Miguel: hasta la vista a todos. Chao.

Suscríbase para recibir las últimas noticias sobre financiación para Investigación (Academia)
Suscríbase para recibir las últimas noticias sobre financiación para Empresas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This