David: Bienvenido, bienvenida, a financiacioneinvestigacion.com. Hoy tenemos con nosotros como invitado especial al doctor Guillermo Megías de la Universidad de Sevilla. En 2018, trabajamos conjuntamente en un proyecto europeo, particularmente en una propuesta Marie Skłodowska-Curie global. Quería irse a Japón a continuar sus estudios postdoctorales, y bueno, alegremente fue concedida en febrero de 2019.

 

Guillermo: buenas tardes y buenas noches.

David: ¿Qué tal?

Guillermo: bien, aquí, ya casi por la noche. Bueno, de noche ya casi madrugada.

David: Guillermo, tú terminaste la licenciatura en 2011. Hiciste tu doctorado en 2017, sobre el fenómeno de oscilaciones de neutrinos, ¿verdad? Para comprender qué es el fenómeno de las oscilaciones de neutrinos, después estuviste un par de años investigando en París, ¿no? En dos centros. En la Universidad de Paris-Saclay y después en la Escuela Politécnica, que creo que ahí fue cuando nosotros nos conocimos. Y empezamos a trabajar en tu propuesta Marie Curie para irte a Japón,

Guillermo: sí, así es.

David: cuéntanos un poquito a dónde estás ahora mismo y con quién estás. Vamos a empezar a hablar un poquito más del proyecto, pero primero, para poner en contexto, que creo que estás en uno de los mejores centros del planeta para investigar las oscilaciones de neutrinos.

Guillermo: uno de los mejores sitios. Bueno, con la Marie Curie que tengo ahora mismo, lo que voy a hacer son dos años de investigación. En este caso aquí en la Universidad de Tokio, con un año de retorno a la Universidad de Sevilla. En la Universidad de Tokio estoy, en inglés es Institute for Cosmic Ray Research, el Instituto para la Investigación de Rayos Cósmicos. Y este instituto colabora con, digamos, todos los experimentos internacionales que están aquí en Japón más importantes a nivel de partículas y de neutrinos, que serían T2K y Super-Kamiokande, y mis supervisores en este caso, pues, serían los profesores Yoshinari Hayato y Takaaki Kajita, donde este último, es premio Nobel en 2015 por el descubrimiento, en este caso, de las oscilaciones de neutrinos, que es básicamente de lo que está enfocado el proyecto. Entonces, pues el sitio es bastante bueno porque, digamos, toda la investigación que se hace aquí, los experimentos, están enfocados al tema del proyecto, tanto el experimento como el personal es bastante bueno.

David: Cuéntanos un poquito de cuál es tu proyecto. Primero, cuéntanos qué es lo que son las oscilaciones de neutrinos porque habrá gente de la audiencia que no sepa de qué es lo que estás hablando, y de la importancia que tiene esto para comprender mejor la naturaleza de la materia, por ejemplo. Explícalo brevemente.

¿Qué son los neutrinos y sus oscilaciones?

Guillermo: vale. Así, básicamente, lo que yo empecé haciendo un poco en la tesis, no estaba estrictamente enfocado en las oscilaciones de neutrinos, aunque la aplicación, digamos, era ella. Lo que yo he estudiado siempre es cómo interaccionan los neutrinos y otras partículas, como pueden ser los electrones, partículas cargadas, con la materia. Con distintos núcleos no es para nada extraño, a lo mejor carbono, el oxígeno… Y, digamos, esto es ese tipo de proceso, reacciones nucleares en que hay partículas como electrones o neutrinos por núcleo, pues, son de bastante relevancia para el caso de las oscilaciones de neutrinos.

Ahora, ¿qué son las oscilaciones de neutrinos? Básicamente, los neutrinos surgen, por ejemplo, en las reacciones nucleares que se dan en el Sol, en choques de partículas, se emiten unas partículas que son muy, muy ligeras, como son los neutrinos. En principio, estos tipos de partículas no pueden detectarse de manera directa, puesto que no tienen ninguna propiedad, digamos, eléctrica ni magnética, y solo interaccionan mediante lo que se conoce como fuerza nuclear. Entonces, hay que buscar esta partícula a través de los productos de la reacción, es decir, un neutrino interacciona con la materia, con un núcleo a lo mejor, y se separan montones de partículas que son las que tú estudias al final. Estos tipos de partículas, a lo mejor es un neutrón, un protón o un electrón, son las que estudias para reconstruir el proceso previo y entender cómo es ese neutrino y de dónde viene.

Entonces, en ese tipo de investigaciones, una de las cosas que se observó es que, una vez que se conocía bastante bien cómo funcionaba el Sol, pues, que los neutrinos que se producían en estas explosiones, en estas reacciones termonucleares en el Sol eran, digamos, menores de los esperados. Se esperaban unos neutrinos, y, digamos, a partir de la reacción que tenían en un reactor en la Tierra debería de producir una cierta cantidad de electrones, porque era algo que ocurría en los núcleos, pero se observó que se encontraban menos de lo esperado.

Al final, lo que se dedujo era que este tipo de neutrinos que estaban asociados, por ejemplo, a la producción de electrones, cuando interaccionaban con la materia, tenían distintos sabores, eran de distintas familias, por decirlo de alguna manera. Entonces, era otro tipo de neutrinos, que se llamaban en vez de neutrinos electrónicos, neutrinos muónicos.

Un muon es como un electrón, una partícula cargada eléctricamente negativa, pero con más masa, más grande, más masiva, por decirlo de alguna forma, y con características un poco individuales, digamos un poco diferentes. Al final lo que se vio es que esa disminución de electrones que se esperaban, esos neutrinos que deberían llegar, no era en sí porque llegaran menos neutrinos y que lo que se conocía del Sol estuviera mal, sino porque en el viaje de los neutrinos desde el Sol hasta la Tierra, lo que ocurría era que los neutrinos electrónicos se transformaban, oscilaban a otros sabores, a otras familias, como en el caso de los neutrinos muónicos. Entonces, lo que se vio es que, si detectabas aparte de los electrones, esos muones producidos, al final tenías ya todos los ingredientes que te faltaban. Ahora, ¿cuál es la relevancia de este tipo de procesos? Por una parte, está la física más elemental, conocer cómo funciona la materia, las partículas, y cómo se comportan, pero, una de las cosas también, una de las aplicaciones que tiene, más relevancia, es entender un poco fenómenos como el Big Bang, fenómenos de explosiones en estrellas, de supernovas, e incluso también por qué somos materia y no antimateria.

En el Universo hay tanta materia como antimateria. Cada partícula tiene su antipartícula, pero nosotros, el cuerpo humano, y todo lo que nos rodea, somos básicamente materia, no tenemos antimateria. Nuestro cuerpo, nuestro núcleo y nuestras moléculas. La razón de ello podría venir dada por los neutrinos, puesto que se ha visto que los neutrinos y su antipartícula, el antineutrino, en este caso, pues se comportan de manera ligeramente distinta. Entonces, entender cómo se comportan tanto la partícula como su antipartícula, ligado a este fenómeno de oscilaciones, porque la oscilación de neutrinos y de antineutrinos no funcionan tampoco igual, daría lugar a entender ese tipo de diferencias entre partículas y antipartículas. Entender por qué la evolución del universo ha llevado a un universo lleno de materia y no de antimateria, por ejemplo, o una combinación igual de materia y antimateria en nuestro universo. La idea es que en el Big Bang había la misma cantidad de materia y antimateria, pero en la evolución del universo se ha ido a un universo predominantemente de materia, aunque la antimateria surge en procesos como la explosión de las estrellas y otras partículas, pero no conforma, una parte importante del Universo.

David: vale. Me ha resultado muy llamativo el proceso de cómo vosotros os disteis cuenta de que no se están recibiendo todos los neutrinos que se deberían. Que vuestras predicciones habían calculado, y a partir de ahí es como se descubre, no es que se estén atrapando por algún cuerpo del espacio, sino es que se están transformando en otro tipo de neutrinos, lo has dicho antes, ¿no? Que ahora tienen sabores ¿no?, o colores, que has dicho…

Guillermo: sí, sabores.

David: sabores, vale. Eso de partículas con sabores y colores. ¿Os gusta mucho?

Guillermo: sí, las formas de determinar todo eso ha sido gracias a experimentos por usar dos detectores, uno cercano y otro a una distancia un poco más a cientos de kilómetros. Con esa distancia, pues, ves que esos neutrinos, que provienen del Sol o que tú produces en un acelerador de partículas por diversos choques, pues ves que los del principio son distintos a los del final, y no hay nada, importante en medio con los que se esté provocando una pérdida en ese flujo de neutrinos, sino que simplemente se están transformando de una familia o de un sabor a otro.

David: ¿y ese cambio es debido a algún, no sé, que, por ejemplo, cambia a un estado energético menor o por qué se produce ese cambio?

Guillermo: no es estrictamente un cambio de un estado más energético a un estado menos energético o algo así, sino que, es un poco entrar en conceptos un poco más físicos, pero una partícula se puede describir en función de diversas funciones o diversos estados. El neutrino en sí no está definido. Por ejemplo, un neutrino de la familia de los electrones está definido, pues, como A + B, mientras que un neutrino muónico, pues, estaría mejor definido como A – B. Entonces, esas partes internas con las que tú describes la partícula, con esos elementos, pueden ir fluctuando a nivel temporal, en función de las diferencias que recorren el neutrino y pasar de lo que sería el neutrino electrónico al neutrino muónico.

David: muy interesante. Para mí, que soy químico, pues, todo esto me fascina. Vamos, tú lo sabes, de nuestras discusiones.

Proyecto MSCA para la investigación sobre las oscilaciones de neutrinos

David: Vale, Guillermo, entonces, fíjate, a partir de aquí, ahora, lo que quieres conseguir con tu proyecto Marie Curie es explicar precisamente eso, ¿no? La naturaleza de la materia, por qué el universo está compuesto de materia, ¿verdad?

Guillermo: claro, el experimento son muchas personas, pero la parte en la que hay más incertidumbre a nivel experimental para determinar todo este tipo de propiedades de los neutrinos y al final determinar estas propiedades de la materia y antimateria, entre otras cosas, viene de la interacción de los neutrinos con la materia, con los núcleos que se encuentran.

Entonces, esa es la parte que realizan en el experimento, lo que se hace es bombardear con un haz de neutrinos un blanco de carbono, de agua, también hay bancos de plomo. Y de ahí, de ser bombardeado con neutrinos al blanco en una cámara bastante grande, llena de agua, de carbono, como he dicho, lo que se produce son una serie de partículas. Para determinar de dónde vienen esas partículas, cómo se han producido y qué energía de neutrinos es la que ha producido todo ese proceso, para caracterizar el proceso completamente, hace falta modelos nucleares, que reciben el núcleo directamente, y cómo interacciona el núcleo, pues, con las partículas. Y eso, es la parte en la que yo estoy más involucrado en el proceso, y actualmente, ahora mismo, es la mayor fuente de incertidumbre, y poder reducir a lo mejor un 2% o 3% ese tipo de incertidumbre, podría llevar, pues, a determinar propiedades que estén asociadas a diferencias entre materia y antimateria, pues, poder determinarla, digamos, con mucha más precisión.

Pero, ahora mismo se puede hacer, claro, una precisión de un 90% en descubrir el tipo de proceso que permita explicar la diferencia entre materia y antimateria, y mejorando esta incertidumbre, porque podríamos llegar a tener un 99% a lo mejor de certidumbre en el estudio experimental.

David: probablemente hable un poquito más en tu proyecto, en tu propuesta Marie Curie. Ya has explicado que estás dos años en Japón, y luego tienes un año de reincorporación aquí en la Universidad de Sevilla. ¿Qué vas a hacer o qué problemas vas a solucionar durante estos dos años allí en Japón, Guillermo?

Guillermo: en particular, los experimentos, tienen una serie de simuladores para simular lo que va a ocurrir antes de hacer el experimento, pero también para poder analizar toda la información que le llega.

En esos simuladores, uno de los ingredientes son estos modelos nucleares. Entonces, la idea es que, durante mi tesis yo lo que hice fue trabajar en el desarrollo de un modelo teórico que prácticamente reproducía bastante bien todos los controles experimentales recientes y antiguos, lo cual es bastante bueno porque si se implementa ese modelo en los simuladores experimentales, puede ayudar, pues, a reducir esa incertidumbre asociada a los blancos nucleares y a la interacción de los neutrinos con sus blancos nucleares.

El trabajo va a ser, básicamente, meter esos modelos en los que yo he trabajado durante la tesis en estos simuladores experimentales, y realizar análisis con ellos, y empezar a ir un poco más allá también. Ahora mismo los experimentos tienen bastante buena detección, los electrones más pesados que salen en el experimento, pero no sobre neutrones y protones, porque quedamos con un poco de modelos teóricos suficientemente elaborados. Con el que yo he trabajado podemos llegar un paso más allá y también, dar bastantes detalles de esos protones y esos neutrones, y todavía reducir, aportar más, explicar mucho mejor el proceso que está ocurriendo en el experimento. Como tal sería también un empujón bastante importante para reducir la incertidumbre y mejorar en el experimento, y descubrir, pues, todo este tipo de características sobre la materia y antimateria, entre otras cosas.

David: O sea, que el problema es que los físicos de partículas experimentales necesitan mejores modelos para calcular estas propiedades de los neutrinos.

Guillermo: sí. Inicialmente ellos son físicos de partículas, y además experimentales, entonces, no tenemos un background teórico importante. Poco a poco, se van empezado a introducirse modelos teóricos más sofisticados de física nuclear, en un principio, aplicado por físicos de partículas, pero bueno, que son necesarios para explicar este tipo de interacciones con núcleo, y que además constituyen la parte más importante ahora mismo del experimento en cuanto a incertidumbre. Entonces, la idea es implementar modelos más sofisticados en los experimentos para ver los resultados.

David: claro. Aquí el proyecto se plantea súper multidisciplinar con colaboraciones teóricas y experimentales, ¿verdad?

Guillermo: sí. Estaría la parte de la Universidad de Sevilla y otros colaboradores que hay en España, serían básicamente físicos nucleares teóricos. Después también tenemos la parte de Japón, son todos físicos experimentales, tanto a nivel de cómo funciona la estructura de partículas, como a nivel de qué tienen ellos en los simuladores y cómo es el nivel informático. Entonces, puedes unir todo eso en un proyecto y darle un empujón a este tipo de análisis experimentales.

David: luego, en el año de reincorporación aquí en la Universidad de Sevilla, ¿cuáles son los objetivos que plantean en la propuesta?

Guillermo: los objetivos, una vez que aquí he trabajado bastante con simuladores experimentales. Llevar ese conocimiento también a la Universidad de Sevilla para poder incluso, no solo yo sino más colaboradores, poder trabajar y aumentar ese trabajo que se estaría haciendo sobre simulaciones experimentales.

También ahora mismo en Sevilla hay algunos investigadores y también algunos estudiantes de tesis y de masters con los que se podría enlazar este proyecto y tener una colaboración más sólida entre tanto del experimento japonés, T2K, Super-Kamiokande, la Universidad de Tokio y la Universidad de Sevilla.

El impacto del proyecto

David: Guillermo, ¿cuál es el impacto que tú ves una vez que realices todas las actividades planificadas en el proyecto? Una vez que acabe el proyecto, ¿cuál va a ser el impacto que va a tener? Tanto en la comunidad científica, que yo la veo muy grande, como en la sociedad. ¿En qué va a repercutir tu proyecto? ¿En qué la va a beneficiar?

Guillermo: A nivel de investigador, pues, eso es… Bueno, los resultados que se puedan obtener serían prestigiosos tanto para el experimento como para las distintas universidades que colaboran. Tener un impacto en las cosas experimentales, incluso, porque el mejorar estas incertidumbres con modelos teóricos sofisticados puede hacer que el mismo resultado que tienen ahora lo puedan obtener en la mitad de tiempo porque mejoré la eficiencia de la detección del experimento y cómo se describe el experimento. Eso implicaría reducir costes, incluso reducir tamaño del experimento, o mantener el tamaño del experimento, pero mejorando eficiencia, velocidad, tiempo, entre otros. Eso a nivel un poco experimental y de resultados.

Después, si se consigue terminar la información sobre las características de estas partículas, de los neutrinos y de la diferencia entre materia y antimateria, pues, sería muy importante a nivel conceptual. Entender el universo, entender más sobre, incluso, el origen del Big Bang, porque conocemos que la cantidad de materia y antimateria inicialmente era la misma, pero se evoluciona a un nivel de materia, predominantemente antes que la antimateria. Entonces, son conceptos, generales, que permitirían conocer y explicar mejor el universo en el que vivimos, y eso, para la sociedad en general, tendría también un impacto en el sentido de que, igual que ahora, se hacen documentales en los que se cuenta el Big Bang, o se cuenta cómo explota una estrella. Ahora tenemos mucha más información, y podríamos dar una conclusión más sostenida o más importante sobre por qué somos materia y no antimateria, y entender mucho más también las explosiones de las estrellas, entre otras cosas.

David: todavía nos queda, mucho.

Guillermo: ah, pero bueno, por ejemplo, cuando surgió la teoría de la relatividad de Einstein, inicialmente era algo matemático, lo que explicaba eran cosas que se movían a muy alta velocidad, no las digamos para el mundo cotidiano, pero es lo mismo la relatividad de Einstein que hoy se aplica en los GPS y en un montón de dispositivos, que no funcionarían, no se sincronizarían nuestro GPS con el móvil si no conociésemos la relatividad, por ejemplo. Entonces, a largo plazo, ¿quién sabe? Podría haber muchas más aplicaciones de la que se esperan.

David: Todavía nos queda mucho por comprender del Universo, y ahí, pues, estamos aportando, estáis aportando vuestro granito de arena, que es fundamental porque estáis yendo directamente a la constitución de la materia. Y después empezaremos con las moléculas, y ahí estaremos los químicos, pero de momento…. Estáis un poquito antes de eso. Estupendo.

El riesgo del proyecto

David: A nuestros oyentes, decidles que esto es un proyecto de alto impacto porque los objetivos que planteabas son unos objetivos muy ambiciosos, sobre todo para el tiempo que tenemos, que tampoco es tanto tiempo, esto es 3 años. Hablamos un poquito de los riesgos, ¿vale? Porque hay riesgos aquí también, como todo proyecto de investigación.

Guillermo: sí, hombre. Como riesgo tendríamos, una parte es que el experimento no funcione, que haya que parar el experimento por cualquier cosa y que no haya medida suficiente.

David: el experimento del Kamiokande, ¿no? Te refieres…

Guillermo: sí, el experimento japonés que ahora mismo está tomando medida y que ha tomado medidas recientemente, pero también en el pasado que se pueden realizar, pero que, hombre, que interesaría tener también medidas más recientes en las que ahora mismo se esté mejorando parte del experimento para tener mejor eficiencia y mejor detección de las partículas. Si hubiera algún tipo de retraso, que no funcione algo del experimento y que haya que volver a repetirlo, pues eso sería un handicap a la hora de la mejora del proyecto.

Si bien es cierto que hay datos experimentales antiguos, o incluso recientes, de este año, que se pueden realizar en vez de con el modelo que utilizaron inicialmente, pues coger los datos en crudo y aplicar un modelo teórico distinto.

Entonces, siempre hay algo que se puede hacer, pero que será igual en el sentido de que no funcione el experimento como inicialmente se espera. ¿Más riesgos? Bueno, ya a nivel personal, que no sea lo eficiente que tenga que ser y haya más retraso a nivel personal, y el tiempo también un poco. El tiempo que se tarde en realizar todo este tipo de procesos.

David: Pero esos riesgos ya los tenemos controlados…

Guillermo: sí, a nivel experimental sí, porque digamos, hay dos experimentos, entonces, si falla uno se hará el otro. Tiene uno que se centra más en acelerar partículas con un acelerador, y otro que se centra más en lo que viene del espacio a nivel de astropartículas. Entonces, las astropartículas siempre van a llegar. Bueno, si no hay una cosa, habrá otra, algo siempre se puede hacer.

 

Las principales barreras para presentar una propuesta a MSCA

David: Guillermo, ahora, un poquito que quería hacer, para los que nos están escuchando y se estén planteando, el año que viene, solicitar un proyecto Marie Curie, un Global Fellowship como el tuyo para irse a un país tercero, o una europea para quedarse aquí en Europa. ¿Cuáles fueron las principales barreras que te encontraste tú a la hora de ponerte a trabajar “voy a escribir un Marie Curie”?

Guillermo: en líneas generales, primero, inicialmente, la estructura de cómo se tiene que hacer una Marie Curie. Las 10 páginas que ponen del proyecto son totalmente distintas a otras aplicaciones que yo había realizado para otros contratos postdoctorales y demás, una estructura completamente distinta. Eso también era un handicap inicial, estructurar en plan impacto, los riesgos que hay en el proyecto, el nivel de detalle es algo que era nuevo inicialmente. No había tenido nunca un proyecto con tanto nivel de detalle, y la otra dificultad era, una vez que ya me he enterado cómo va la estructura de la Marie Curie, quizás tienes mucha información, te has pasado de sobra de las 10 páginas que tienes que meterle información, y ya tienes que pensar dónde recortas, digamos, el resumen también era importante.

También, poner toda la información importante sin pasarte, pero que no se te olvide nada, ¿no? Tener una buena capacidad de síntesis para meter toda la información que necesites. Entonces, hay algo más… Después también, si te vas a un proyecto que no sea originalmente el tuyo, siempre tienes que también buscar un poco de bibliografía, de referencias, para digamos, ponerle un poco más, enriquecerle un poco más, ¿no? No hablar simplemente de tu background sino también de lo que podrías hacer y formarte. Tener una base sólida de lo que se puede hacer.

David: Parece que eso fuera una de las causas, ¿no? El optimizar. Una vez que has analizado la propuesta y decís “bueno, más o menos puedo empezar por aquí, pero esto tengo que hacerlo bien”, ¿no? Pues, quizás eso es lo que te motivó a contar con nosotros.

Guillermo: Era un proyecto grande, también la Universidad proporcionaba también contacto con, por ejemplo, con vuestra empresa, para la ayuda y la redacción de la Marie Curie, pues, bueno, que era una oportunidad bastante buena y el proyecto era lo suficientemente importante como para buscar ayuda y hacer lo mejor posible, ¿no? También.

David: Eso es fundamental, claro, sobre todo para la gente que es la primera vez que se enfrenta a un proyecto de este tipo, ¿no? O sea, las Marie Curie son proyectos que difieren bastante de otro tipo de convocatoria, como tú has dicho, otras convocatorias postdoctorales, o incluso proyectos de investigación de un solo investigador, difiere porque son una serie de elementos que no están en otras convocatorias, ¿vale? Por los fines y por el propio programa Marie Curie. Entonces, hay que hacerlo muy bien.

Además, hemos tenido la buena noticia de que nos lo han dado a la primera, ¿vale? Que eso también, la tasa de éxito a la primera no es tan grande. Siempre hay lo que yo llamo la curva de aprendizaje, ¿sabes? Si no es a la primera, a la segunda ya tienes muchísimas más probabilidades de conseguirla que antes. Porque, bueno, el feedback también que recibes de los revisores y demás, puedes ir mejorando esa propuesta, pero en tu caso, ha sido llegar y besar al Santo. Como decimos aquí.

Guillermo: sí, sí.

El asesoramiento de SACSIS

David: Nosotros, aparte de la asesoría que dimos uno a uno y las sesiones que nosotros planificábamos y demás, te di bastante acceso a nuestro curso especializado de Marie Curie, para que bueno, ahí, las horas que no teníamos para “pelearnos”, pudieras ir mirando contenido de cómo estructurar mejor la propuesta y demás. ¿Qué consideras tú de todo el servicio que recibiste que te sirvió más de apoyo?

Guillermo: hombre, inicialmente, por ejemplo, las diapositivas que tenéis en la página web con un poco sobre la estructura o cómo empezar algunas frases; qué tipos de ítems mencionar para que tengan impacto, aumenten un poco, obtengan lo que buscas, al final al evaluador de la Marie Curie eran bastante importantes, eran bastante útiles.

Después, también las sesiones que teníamos por Skype para ver cómo realizar el proyecto, en qué partes incidir, meter a lo mejor un pequeño resumen en cada apartado para volver a hacer mención a las partes importantes del proyecto, y que, al evaluador se le exige un poco lo importante, la relevancia del proyecto, pero también cosas que yo a lo mejor no hubiera incluido inicialmente. Fueron las partes en las que yo más aproveché de vosotros. Y ya finalmente también, la revisión que hacéis también de la escritura, por cualquier tipo de expresión que no sea lo suficientemente acorde al estándar o cualquier pequeño detalle, todo tiene un impacto cuando lo vea el evaluador.

David: Sí, sí, hay… Bueno, tú lo viviste, ¿no? Ese proceso de decir “esto hay que escribirlo de esta forma”,  Que uno que no lo ha vivido eso antes dice “ah, pues no tenía ni idea”, ¿no? Pero no, no, a nosotros los evaluadores nos gusta que pongas esta frasecita aquí así, esta otra sección así, y eso cuenta.

Guillermo: sí, me habéis pillado, por ejemplo los ítems que quiere la Comisión Europea que tú menciones porque también es importante conocerlos y mencionarlos.

Consejos para futuros MSCA

David: Muy bien, Guillermo. Ya para finalizar, y para no hacer este vídeo demasiado largo, 3 consejos que darías a investigadores que están ahora mirando la posibilidad de presentarse a la próxima convocatoria a las becas Marie Skłodowska-Curie, y también, 3 cosas a evitar que tú dirías “oye, no hagas esto, ni esto, ni esto, cuando estés preparando la propuesta”.

Guillermo: una de las partes importantes que yo baremé al principio del proyecto era dónde solucionar el proyecto, en qué universidad, porque, si tienes flexibilidad o tienes varias opciones, es una parte fundamental para el impacto del proyecto, porque no te van a evaluar solo a ti, sino también dónde se va a desarrollar el proyecto, y lo que va a tener.

En mi caso, yo pude haber solicitado en vez de venirme a Tokio a hacer el experimento, a alguna universidad, estadounidense o de Canadá, por ejemplo, que trabajase con este mismo experimento.

Ahí en esa decisión dije “me puedo ir a Estados Unidos, lo conozco mejor, no está el handicap del idioma”, por ejemplo. Pero a la hora de la evaluación del proyecto va a ser más importante  si te vas a donde está el experimento o donde haya un instituto de investigación que tenga un poco más de impacto.

Ahí tiene que primar un poco también la calidad de proyecto y donde se realiza del centro de investigación antes que, a lo mejor, la comodidad de a donde te quieras ir, puesto que, bueno, también va a depender de eso.

Otra parte también importante a considerar, pues, sería tener algún tipo de ayuda o algún tipo de introducción a cómo se desarrolla este tipo de proyectos, cómo se redactan, porque empezar de cero es bastante elaborado y conlleva bastante tiempo. Y, además, se pueden cometer bastantes errores, como tú has dicho, que está la curva de aprendizaje que, a la primera, pues, puede ser difícil, salvo que tengas una ayuda importante de cómo redactar el proyecto y demás.

Y después, la tercera parte importante del proyecto es saber que hay que dedicarle tiempo, que aunque sean 10 páginas de proyecto, no se escribe en el tiempo en que se escriben 10 páginas, sino que hay que recopilar información, ordenarla, estructurarla, y después, cuando la tengas estructurada, resumirla al máximo para que quepa en las 10 páginas, entonces, es algo que, si no vas a dedicarle tiempo completo por unos 2 o 3 meses, al menos, tienes que estar ahí casi todos los días dedicándole un rato al proyecto para ir perfeccionando y puliendo todas las cosas.

Esas serían las tres cosas así más fuertes. Además evitar sobre todo dejarlo para el final porque al final parece que da tiempo, que son 10 páginas, pero tienes que conseguir bastante información porque también hay que buscar información sobre la universidad de destino, si vas a estar en un tipo de estancia, recopilar información sobre el centro investigador, y tenerlo detallado en la parte 2 del proyecto.

También, es importante no solo la parte que hay que evitar únicamente centrarse mucho en el proyecto, sino también hacer comentarios sobre la designación del proyecto y cómo vas a adquirir el conocimiento que se genere, no solo a nivel del campo investigador sino también a nivel de la sociedad. Otra cuestión, ya una tercera cosa a evitar: que el proyecto no sea muy realista. A mí una de las cosas que me quitaron algo de puntos era que el proyecto quizá parecía poco realista. Parecía realista, pero decían que a lo mejor era demasiado extenso en algunos apartados y que eso podía ser cuestionable que se pudiera hacer o no. A lo mejor también se puede equivocar el revisor, ¿no? Pero también es algo a considerar que no te exageres a poner cosas que vas a hacer si después eso no es viable en un proyecto de dos o tres años, sé realista en el proyecto también.

David: Este punto precisamente es muy controvertido ¿por qué? Porque por un lado se exigen proyectos muy ambiciosos. Pero a la vez que sean realistas. Claro, ahí es donde entra la forma de expresarte. La forma de cómo tienes que estructurarlo todo para que, “aunque sea esto súper ambicioso, mira, es que se puede hacer, con estos medios que tenemos, y en tu caso más que nadie, oye que me voy con un premio Nobel”. O sea, que, si hay algo que pueda fallar, esta persona lo va a resolver sin problema. Entonces, ese equilibrio es muy difícil. Y otra cosa que también has mencionado tú, la abstención, o sea, porque si yo tengo 40 páginas, venga, puedo escribir y describirlo como yo quiera, pero claro, es que en 10 páginas al final cuesta mucho trabajo encajarlo todo.

Guillermo: sí, porque si quieres meterlo todo y que todo esté incluido, es bastante difícil. Es la parte… No sé si se lleva la mitad del tiempo, pero una buena parte que le dediqué al proyecto fue encuadrarlo todo, y ser preciso, y tener síntesis para decir todo lo que había que decir.

David: No dejar nada de paja, ¿sabes? De cosas superfluas, porque no hay espacio, y muchas veces tendemos a poner algunas cosas que son superfluas, que realmente los evaluadores, pues, no nos importa. Oye, yo quiero ver esto, ¿no? Esto aquí y esto allí, si no lo veo, pues, te puntuo mal. En tu caso, te han puesto que eres muy ambicioso, pues, está bien, que te hayan puesto ese comentario.

Guillermo: si hubiera exagerado demasiado, bueno, “esto es inviable” a lo mejor te quitan más puntos, ¿no? En mi caso no me quitaron demasiados puntos, pero hicieron mención a eso también, a un poco que a lo mejor el tiempo el proyecto, aunque era posible, pero que era un poco… Tener en cuenta también ese tipo de cosas. Yo creo que es viable, por lo menos, pero bueno.

David: claro, es que, en tu caso, también, como también dependes de resultados de terceros, quizás ahí sí el revisor puede decir “¿Qué pasa si esta gente se retrasa más de la cuenta?” Quizás por ahí vendría ese comentario, pero bueno…

Guillermo: siempre hay que buscar algún tipo de alternativa, si puedes conducir con otro experimento, lo que sea para ponerlo como observaciones, en el análisis de riesgo que tenga el proyecto.

David: yo siempre recomiendo, tú lo sabes, ser ambicioso

Guillermo: sí, sí.

David: tienes que ser muy ambicioso con el proyecto porque estás compitiendo con toda Europa y los otros investigadores lo van a ser, van a ser ambiciosos también, entonces, tú no puedes quedarte atrás. Este mensaje para el que nos escuche, que se quede ahí.

Guillermo: yo, en el sentido de decir “pues en 2 años voy a ir a 20 conferencias”, puede sonar realista, aunque la Marie Curie tenga un presupuesto importante, tú después no tienes tiempo para ir a 20 congresos porque tienes que viajar y tienes que también investigar para hacer el proyecto, tiene que ser un poco compensar todas las partes. Como, vale, voy a 5, 8 congresos, pero no voy a 20 aunque haya impacto de 20 congresos que son muy relevantes para el proyecto, hay que ser un poco consistente en todo.

David: Muy bien, Guillermo, pues, nada más, desde aquí desde SACSIS te deseamos todo lo mejor en tu proyecto, que acaba de empezar, ¿no? Antes me comentabas que habías empezado hace 3, 4 semanas nada más, estás todavía en periodo de adaptación nipona.

Guillermo: básicamente, básicamente sí.

David: pues, lo dicho. Yo personalmente también te deseo lo mejor siempre, y bueno, aquí nos tienes para cualquier cosa que necesites, tanto de implementación o cualquier apoyo en la difusión, por ejemplo, aquí puedes contar con nosotros, ¿de acuerdo Guillermo?

Guillermo: vale, pues muchas gracias también a vosotros por la ayuda durante la redacción del proyecto, y bueno, y por la entrevista de hoy.

¿Quieres disfrutar de una beca Marie S. Curie postdoctoral como Guillermo? Apuntate a nuestra Masterclas MSCA-PF gratuita (click aquí) hoy mismo

Suscríbase para recibir las últimas noticias sobre financiación para Investigación (Academia)
Suscríbase para recibir las últimas noticias sobre financiación para Empresas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This